miércoles, 13 de marzo de 2024

Teoría de la Reacción Social (Etiquetamiento)

La teoría de la reacción social dictamina cuales conductas son correctas (según las sociedades) y cuales no lo son. Las normas o reglas son establecidas para que las personas las cumpliesen y cuando las personas no siguen estas reglas se le considera una persona desviada, lo que posteriormente las sociedades pueden etiquetarlo por esa conducta, las personas internalizan y actúan de acuerdo con las expectativas sociales que se les imponen. En otras palabras, cuando a alguien se le asigna una etiqueta social (positiva o negativa), esa etiqueta puede afectar su autoconcepto y su comportamiento, lo que procede automáticamente a ser una desviación secundaria. Esto consecuentemente, contrae rechazo por parte de la sociedad, lo que hace que la persona infractora en algunas ocasiones le cueste reintegrarse a la sociedad por la etiqueta que se le asignó por su conducta, pese a que este quiera que se le vea de diferente manera. No obstante, no siempre las etiquetas son designadas de por vida, puesto que las personas con sus acciones pueden confirmar o negar esta etiqueta.


Referencias Bibliográficas

    Criminology in Time. La Teoría del Etiquetamiento: ¿Por qué el comportamiento desviado depende de la sociedad? [Video]. YouTube. Recuperado de https://youtu.be/yFckSTdTG4A


martes, 12 de marzo de 2024

Teorías del Control Social

     El control social consiste en la manera en que las sociedades buscan que las personas puedan seguir y cumplir a cabalidad las reglas, en torno con los lazos que se tengan con otras personas o grupos, esto logrado a través de dos maneras:

1. A través de mecanismos de control formal

2. Por medio de mecanismos de control informal

    La primera (control formal) consiste en que las instituciones con poder de hacer cumplir normas u órganos tales como: la policía, la fiscalía, además de entes judiciales y del gobierno son los que hacen aplican las medidas necesarias para que haya un control en la sociedad, por medio de sanciones, multas, penas, reparación del daño, o en casos que suceden en otros países es la pena de muerte, con el único objeto de hacer que los individuos cumplan las reglas como método para tener el orden.

    La segunda (control informal) corresponde la influencia que tienen las personas más cercanas al individuo ya sea familia, amigos, religión y otras siendo esta influencia fundamental para cumplir o no las reglas de manera precisa ya que es acá donde se aprende las bases de la vida, de ahí entonces se parte del autocontrol que tenga el sujeto teniendo en consideración lo difícil que puede llegar a ser la circunstancia por la cual se esté viviendo.

    Un ejemplo atinente para el tema en cuestión es un estudiante universitario que tiene un fuerte apego a su familia, está comprometido con sus estudios y participa activamente en actividades extraacadémicas en su campus. Además, tiene creencias arraigadas en el respeto por la ley y la honestidad. Debido a estos fuertes vínculos sociales y convicciones, es menos probable que este estudiante se involucre en comportamientos delictivos. La figura de estos elementos de control social actúa como un mecanismo que reduce la probabilidad de desviación.


    En síntesis, las teorías del control social ofrecen diferentes enfoques para comprender cómo las normas, valores y relaciones sociales influyen en el comportamiento humano y en la conformidad con las expectativas sociales. En la actualidad siguen siendo importantes debido a su capacidad para ayudar a entender y tratar una gama de cuestiones sociales, criminales y políticas. Estas teorías se centran en cómo las normas sociales, las instituciones y las relaciones sociales influyen en el comportamiento humano y en la prevención del delito.

Referencias Bibliográficas

    Stefi. (18 de mayo de 2018). Mecanismos de control social formales e informales. [Video]. YouTube. Recuperado de
https://youtu.be/x-dmsH1ikow


lunes, 11 de marzo de 2024

Teorías del aprendizaje delictivo (asociación y refuerzo diferencial)

La teoría del aprendizaje delictivo se influencia por aprendizajes iniciales, esto llevado a un enfoque diferente se puede atribuir a los aprendizajes que se llevan por ejemplo los jóvenes en algunos barrios donde la influencia de las personas (amigos u otros grupos donde se mantiene relaciones personales estrechas) (Sacoto de Merlyn, 2016) pueden conllevar a que el individuo aprenda a partir de la imitación, y se puede influenciar también por el aprendizaje de repetición lo cual es llevar a cabo una acción repetida de algo, un ejemplo puede ser sobre el robo de celulares, el cual el individuo experto en robo (persona experimentada), le enseña las técnicas de como hacerlo, este hará lo mismo buscando la perfección de la técnica para el robo de los celulares. 

No obstante, otra acotación al tema es que el aprendizaje delictivo puede venir de técnicas que se transmiten culturalmente, las cuales que se han ido aprendiendo, mayormente por la fuerza que ha adquirido el crimen en algunos grupos, donde se fortalece la actividad y robustece a continuar realizándola, siendo la interacción de modelos que ya ese estilo de vida, por lo que este enfoque trata de explicar que la persona se convierte en criminal a partir de la influencia de otras personas y de culturas poco favorables, alejándose de modelos o comportamientos que la sociedad acepta.

Sin embargo, para la teoría del reforzamiento diferencial también es parte del comportamiento delictivo puesto que, siguiendo con el ejemplo propuesto anteriormente, si la persona logra lo cometido (el robo del celular) este al tener lo que quería (el celular), este repetirá la misma acción, mientras que, si es detenido, más de tres veces será algo que no querrá repetirlo debido al pensamiento de que lo van a capturar.



Por lo que la importancia de estas permite una base para entender y atender la delincuencia desde un aspecto de aprendizaje social y condicionamiento, lo que permiten estas teorías es que informan políticas y practicas que se destinan en la prevención de la delincuencia, restablecer a los infractores y promover comunidades seguras.

Referencias Bibliográficas

    Morales, A. (2022). ¿La CONDUCTA CRIMINAL se APRENDE? Teoría del aprendizaje social ft. Akers y Burguess. [Video]. YouTube.  Recuperado de https://youtu.be/5WKkHCVNaMk

    Sacoto de Merlyn, P. (2016). Introducción a la criminología: (2 ed.). Quito, Corporación de Estudios y Publicaciones. Obtenido de https://elibro.uned.elogim.com/es/ereader/uned/115027

sábado, 9 de marzo de 2024

Subculturas Delictivas

El autor de esta teoría (Albert Cohen) manifiesta que todas las acciones surgen de dificultades para adaptarse a su entorno donde la mayoría de los casos ocurre de una forma normal o natural. No obstante, algunos individuos deciden inclinarse a diferentes situaciones en función de la conducta de los grupos que consideran como referencia. Es así que cuando las expectativas de los grupos cerca de su entorno no son complacidas, se buscará nuevos grupos que se ajusten sus requerimientos, lo que es muy probable que se logre desarrollar una subcultura de personas que se identifiquen entre sí y logren solucionar sus problemas de adaptación social si no los encuentran. (Yza y González, 2021)

La teoría de las subculturas desviadas centra sus esfuerzos significativos para resolver los problemas que enfrentan las personas afectadas. Además, esta teoría hace referencia a las normas y valores que tiene la clase media, ya que las personas desean tener los privilegios que tiene la clase alta, pero no pueden acceder a ellos debido a la falta de medios (económicos, educativos y culturales), lo que resulta en la incompatibilidad en su propio entorno y se sentirá obligado a buscar un grupo (que se encuentre alejado de lo socialmente aceptado) donde pueda sentirse identificado. Esta inadaptación requiere una solución.

Por lo tanto, el individuo en cuestión elige una de las tres opciones de resolución: 

En primer lugar, la respuesta conformista que consistía en luchar por ser una persona aplicado y obtener el reconocimiento del grupo, aunque esto implique la competición en condiciones inferiores con individuos que pertenecen a la clase media. Lo que quiere decir que intentan adoptar los valores culturales y sociales de las clases medias para adaptarse a su estilo de vida, pese a de las inexcusables deficiencias sociales, escolares e incluso de idiomas.

Segundo, la renuncia a la lucha implica abandonar las metas y aceptar una situación de inferioridad en comparación con los individuos que triunfan, pero también ayuda a aliviar los problemas de estatus al reunirse con otros jóvenes de clase trabajadora que comparten el mismo punto de vista. La opción más común es esta, la cual no se separa de la sociedad oficial, sino que se acomoda y convive con ella. 

Y tercero, el integrarse en una subcultura delincuente significa enfrentar los valores convencionales de la clase media para superar su frustración de estatus, lo que implica cambiar el marco de referencia de una persona. Para que esta solución sea viable, es necesario que el individuo acepte como grupo de referencia a jóvenes con problemas similares de adaptación que puedan aceptar un nuevo marco de referencia. (Lamnek, 1998, p-28)


Por lo que, los jóvenes de las clases sociales más bajas al no tener las mismas oportunidades para lograr los objetivos y propósitos que la sociedad les brinda surgen un problema de adecuación entre las aspiraciones de los jóvenes de las clases sociales más bajas y las posibilidades reales de acceso a estos objetivos. 

Las clases sociales más bajas en estos grupos experimentan diversos sentimientos negativos tales como desesperación, frustración, impotencia, entre otros., lo que conduce a la formación de grupos subculturalemente establecidos. Estos grupos crean su propia subcultura donde se reconocen, reducen su frustración y desarrollan una mejor representación de sí mismos. 

En Costa Rica, existen lugares de alta inseguridad, donde se puede ver todos los días casos donde se involucran jóvenes principalmente realizando delitos, tal es el caso un menor de edad quién asesinó a un agente del OIJ en Curridabat. A criterio personal, esto se puede deber primeramente a la influencia del entorno, ya que los individuos se van desarrollando en un entorno de violencia, y de caos, que casi que ven que esa forma de actuar es la correcta (porque es algo del diario vivir). Luego, el otro aspecto que también se debe de considerar es la educación familiar y el aprendizaje que se vaya adquiriendo, o las expectativas que se quieran alcanzar ya que si estas no se pueden alcanzar puede que hayan 3 opciones (como se expuso previamente) siendo que tome la última opción, acogerse a un grupo donde coincida en sus puntos de vistas y problemas similares, lo que puede conducir a desarrollar conductas desviadas y cometer actos delictivos.

Referencias Bibliográficas

Yza, J. R., y González, M. G. (2021). Sociología y política criminales. Libros de Cátedra.

Lamnek, S. (1998). Teorías de la criminalidad: una confrontación crítica. Siglo XXI.

Criminology in Time. (4 de abril del 2023). "Subculturas y criminología: ¿cómo influyen en la delincuencia?". [Video]. YouTube. Obtenido de  https://youtu.be/DuF0iNgZqwg


jueves, 7 de marzo de 2024

Teorías estructurales funcionalistas (anomia según Merton)

    

La teoría estructural funcionalista es un enfoque sociológico cuyo objetivo es entender la sociedad como un sistema complejo compuesto por partes interdependientes que funcionan en forma conjunta para mantener el equilibrio y la estabilidad social. Se fundamenta en la idea de que las diferentes partes de la sociedad (por ejemplo: instituciones, normas, valores, roles, etc.) efectúan funciones específicas para mantener el orden social. 

En la teoría estructural funcionalista, la anomia se considera una forma de disfunción social de las personas que viven en determinada estructura social considerándolos como propensos y con más probabilidades de llegar a estar en un estado de anomia (particularmente sucede en los de bajos estratos sociales) ya que no proporcionan a las personas los medios legítimos para alcanzar las metas culturalmente valoradas, por el contrario el individuo se verá obligado en la necesidad (si quiere cumplir con los deberes y fines impuestos culturalmente) de buscar soluciones ilícitas para llegar a su meta, un ejemplo de ello es que en las sociedades donde hay una fuerte presión para el éxito material pero donde los medios legítimos para lograrlo, como la educación y el empleo, son limitados o son inaccesibles para una parte de la población. 
Sin embargo, la teoría estructural funcionalista ha sido criticada por algunos sociólogos por su enfoque conservador y su tendencia a idealizar la sociedad existente, así como por su falta de atención a los conflictos sociales y a la desigualdad.
Por lo que esta teoría sobre la anomia y de la función social es de utilidad ya que funciona como una herramienta para dar razón sobre el orden social, así como el conflicto. Además, proporciona una comprensión útil de cómo las tensiones entre las metas culturales y los medios disponibles para alcanzar esas metas pueden contribuir a la desviación y al comportamiento antisocial en diferentes contextos sociales y económicos.

Referencias Bibliográficas

Educación en acción. (12 de mayo de 2020). Introducción al Estructural Funcionalismo. [Video]. YouTube. Obtenido de https://youtu.be/ohz4FRyj9sA





miércoles, 6 de marzo de 2024

Introducción al concepto de desviación

     La desviación se refiere a todas aquellas conductas que no son “normales” y que quebrantan las creencias, normas y perspectivas a nivel social.(Zúñiga López, 2022). La criminología también estudia la desviación en relación con las normas sociales. 

    Durkheim sostenía que la desviación, en particular las formas extremas, es funcional porque desafía y ofende las normas generales. En otras palabras, la desviación extrema hace que las personas reconsideren por qué consideran algunos comportamientos desviados. Los funcionalistas suelen argumentar a partir de esta idea que: la desviación fomenta la solidaridad entre quienes apoyan y quienes se oponen a la desviación; la desviación reafirma las normas cuando se castiga a los desviados. Por lo que la desviación proporciona un claro punto de comparación contrastante para los miembros de la sociedad y con frecuencia fomenta el cambio social.



En cuanto a la conducta desviada se comprende como una acción y a la vez una consecuencia en donde las sociedades asignan normas para conservar el orden social y las acciones desviadas son recriminadas en la sociedad, asignándole una etiqueta a la persona, o grupo, a la vez que todas estas personas o grupos son rechazados y señalados. Es así como existen dos tipos de desviaciones tanto primaria como secundaria.

  • Desviación Primaria: Tiene relación con el comportamiento inaceptable donde la persona o grupo antes de ser catalogado como desviado por parte de la sociedad.
  • Desviación Secundaria: En esta una persona ha interiorizado su etiqueta de desvío como parte de su identidad.

Las desviaciones pueden ser positivas o negativas. La desviación positiva son comportamientos que se consideran superiores a la norma o que van en contra de las expectativas sociales de una manera que puede ser vista como constructiva o positiva. Y la desviación negativa se refiere a comportamientos que se consideran inapropiados o contrarios a las normas sociales de una manera que puede ser vista como negativa o dañina.

Por lo que en resumen un desviado es aquel individuo cuya etiqueta se le ha asignado de acuerdo con sus actos. La desviación no es una cualidad del acto sino la inferencia de la adjudicación de reglas y sanciones preconstituidas, establecidas por otros al infractor. Los grupos sociales crean la desviación desarrollando reglas cuya infracción define precisamente la desviación y etiquetan al infractor.

Referencias bibliográficas

Taller de Sociología Visual. (14 de setiembre de 2021). El problema de la desviación en la teoría sociológica de Howard Becker. [Video]. YouTube. Obtenido de https://youtu.be/wONAb2U059Q

Zúñiga López, R. (2022). Fundamentos de Criminología. San José, Costa Rica. EUNED


Teoría de la Reacción Social (Etiquetamiento)

L a teoría de la reacción social dictamina cuales conductas son correctas (según las sociedades) y cuales no lo son. Las normas o reglas son...